30 abr 2013


Formación de hábitos y rutinas




Es necesario el establecimiento de horarios y rutinas  para continuar con la consistencia y el mundo predecible del niño, rutinas a la hora de la comida, la higiene, el sueño, la actividad, etc.
          
En muchas ocasiones la mala conducta de los niños simplemente se deriva de la ausencia de rutinas claras que les indiquen lo que se espera de ellos y en qué momento.
 Los niños sin rutina suelen manifestar ansiedad y son insaciables en las peticiones de horas de juego y atención de los adultos.
Las rutinas no deben ser una esclavitud. Es válido romperlas en momentos especiales.

La formación de hábitos:
Día con día los niños van estableciendo las bases de los hábitos que van a formar parte de su conducta cotidiana: hábitos de limpieza, orden, estilo de convivencia, alimentación, cortesía, consideración, etc.
 Es una edad maleable, si nos equivocamos podemos enmendar el rumbo. No hay niño desahuciado, se adaptan y adecuan a un ambiente que empieza a contenerlos. Después puede ser más difícil.
 Esta etapa también constituye un momento de gran responsabilidad para los papás. No es adecuado permitir que se formen malos hábitos ahora, porque después los padeceremos y los padecerá el niño mismo.
 Recordemos que el cariño y el apapacho, el cumplir sus gustos de vez en cuando no le hace daño si es por el placer de la convivencia; lo que malcría y echa a perder es la falta de límites, de estructura, y el resolverle toda la vida, no poniéndole retos adecuados a su edad ni educando sus afectos, su tolerancia a la frustración, su capacidad de espera, etc.
 Su pensamiento lógico está sembrando sus cimientos; su imaginación, su creatividad están formando su auto-imagen, su autoestima, límites internos, hábitos y bases para la convivencia.

Bibliografía:
Resumen del artículo formación de hábitos y rutinas del libro ayudando a crecer, 3-6 años escrito por Ana Serrano, 37-38, 106 pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario